Historia
El capitán español José Gaspar López Salcedo fundó esta ciudad el 24 de septiembre de 1827 con el nombre de Juanjui, una contracción de "Juan Huido".
Cap. José Gaspar López Salcedo
La ceremonia se llevó a cabo junto a los vecinos más notables en el lugar que a partir de ese momento se denominaría calle La Merced en homenaje a la Virgen de las Mercedes (nombre con que se la conoce en el lugar a Santa María de la Merced) , en cuya festividad se fundó lo que ahora es la ciudad de Juanjui. La población de Juanjui en sus orígenes se forma básicamente por inmigrantes lamistas a partir de fines del siglo XVIII y las primeras décadas del siglo XIX.
Se dice que el pionero de estos inmigrantes fue un indio llamado Juan, que huyó de Lamas, bien por los maltratos recibidos o perseguido por la justicia de los misioneros. Vino a dar por estos territorios y a convivir con los pobladores de Chacho. Luego de algunos años volvió a Lamas y trajo consigo a su familia y algunas otras familias que vinieron atraídos por las referencias de la abundancia de animales silvestres. Esta inmigración se intensificó aún más al producirse la independencia. Para entonces el asentamiento de Chacho ya era conocido en Lamas como las tierras de "Juan Huido", con ello llegaron más inmigrantes lamistas como se sabe descendientes de los Pocras y Hanan Chancas pobladores antiguos de Ayacucho. Con el paso de los años, de Juan Huido se derivó el nombre de Juanjui para designar de algún modo a estos territorios. Además de los indios lamistas, blancos y mestizos procedentes de diversos lugares como Cajamarca, Chachapoyas, Moyobamba y Rioja iniciaron el poblamiento de Juanjui y la provincia, proceso que se mantuvo durante las últimas décadas del siglo XIX y cuyos grados de intensidad fueron disminuyendo progresivamente durante el pasado siglo.
La actual ubicación geográfica de Juanjui, como ciudad, se debe a su fundador, el español José Gaspar López Salcedo quien llegó al Perú en 1817 acompañado de otro militar español de nombre Pedro Vásquez. De fuentes de los tataranietos de Gaspar López se sabe que cuando se produjo el desembarco de las fuerzas libertadoras del General José de San Martín, el entonces Gobernador de Trujillo, José Bernardo de Torre Tagle, decidió plegarse a la causa independentista revelándose contra la autoridad del Rey de España y declarando la independencia de Trujillo el 29 de diciembre de 1820. Torre Tagle decidió licenciar a sus tropas y que ellos escojan la causa que defenderían. Entre estos estaba el español Gaspar López, quien decidió continuar fiel a la causa real, marchándose junto con algunos hombres hacia Chachapoyas en donde se reorganizaban los ejércitos realistas para enfrentar al general patriota Álvarez de Arenales. El enfrentamiento se produjo el 6 de junio de 1821 en la batalla de Higos Urco en donde fueron derrotados los realistas y desorganizados, es entonces cuando López Salcedo, Pedro Vásquez y algunos realistas más decidieron seguir luchando por la causa realista y marcharon hacia Moyobamba con la esperanza de encontrar nuevas fuerzas a las cuales integrarse, situación que no prosperó dado que al llegar a esta ciudad se encontraron con una férrea resistencia patriota; meses más tarde devendría todo esto en la declaración de la independencia de Moyobamba ocurrida el 19 de agosto de 1821, hecho que desalentó y derrumbó definitivamente los sueños monárquicos de aquellos militares españoles.
Decepcionado, López Salcedo decide abandonar las armas y buscar en la tranquilidad de la ciudad de Lamas el inicio de una nueva vida. Es así que en esta ciudad contrae matrimonio y se dedica a las actividades agrícolas. Al relacionarse con la gente trabajadora del lugar se informa de la existencia del caserío de Chacho en las orillas del Río Huallaga, distante sólo a tres días de camino desde Lamas. Le contaron de la abundancia de peces y animales del monte, lo que hizo renacer su espíritu aventurero. Muy pronto decidió un viaje al lugar en compañía de amigos convenciéndose de la realidad de las versiones que hablaban de la abundancia de recursos comestibles, después del cual hizo dos viajes más, en el último decidió hacerlo con su esposa y su hijo peruano, con la intención de quedarse allí.
Era el año 1826, formando ya parte de la población de Chacho, se percató que el lugar ideal para ampliar el pueblo, era la pampa aledaña a la margen izquierda de la quebrada de Juanjuicillo, pero el curaca “Llullunco” se oponía férreamente a esto. López Salcedo tuvo que esperar a que muriera el curaca para convencer a la gente de la necesidad de reubicar el poblado con miras a un futuro desarrollo. La tarea duró muchos meses, debido a que se tuvo que tumbar árboles, luego de lo cual se trazó el cuadrilátero de lo que sería la Plaza de Armas, lotizándose los terrenos del contorno y cuadras cercanas. Se fundó la capilla en el lugar donde ahora se ubica el ex cine Lux y allí se hizo la ceremonia de fundación de la nueva ciudad el 24 de septiembre de 1827.
EL PARQUE NACIONAL DEL RIO ABISEO
Extension y Ubicación:
El área con una extension legal de 274 520 ha y una extensión técnica (SIG) de 272 412 ha, ubicada en el distrito de Huicungo, provincia de Mariscal Caceres, en el departamento de San Martin, fue establecida en 1 983 (D.S N° 064-83-AG del 11 de Agosto de 1 983), con la finalidad de conservar los ecosistemas allí presentes, proteger la cuenca Hidrografica del río Abiseo, conservar sus recursos culturales, particularmente el complejo Arqueologico del Gran Pajaten y promover la investigación científica.Extension y Ubicación:
Ocupa el 70% de la cuenca del río Abiseo; otros dos importantes cursos fluviales, tributarios del Amazonas, enmarcan el parque: El Marañon y El Huallaga.
Sector Occidental Pataz - Gran Pajaten, comprende a la totalidad de los sitios de interes turisticos desde Pataz - Alisos - chigualén - Cueva negra - Manachaquí - Laguna empedrada - Paredones - Puerta del monte - La playa - Las papayas - Pinchudos - Gran Pajaten.
Este circuito esta orientado a los tipos de turismo de aventura, ecológico, cultural y turismo de carácter científico, debido a las características y naturaleza del recorrido y los atractivos ecológicos y culturales que se necesitan promover en el parque. Los visitantes se ceberan desplazarse a pie y en acémilas en grupos de 15 personas como máximo (incluye a turistas y personal de apoyo), y deberan pernoctar en campamenyos o refugios en contacto con la naturaleza. Las actividades principales a desarrollar en este circuito por los visitantes serán la observación del paisaje natural de la flora y de la fauna, caminatas, y ver principalmente los sitios arqueológicos como la Cueva Negra, Cueva Manachaqui, Paredones, La Playa, Los Pinchudos, Llas Papayas y el Gran Pajaten. Este corredor turístico abarca 28 Km. desde Pataz hasta La Playa, y desde ese sitio hasta el Pajaten hay entre tres a cuatro horas de viaje a pie.
Los sitios de Los Pinchudos y Gran Pajaten son los de mayor atractivo por ser únicos en calidad artística y de incomparable atractivo cultural pre-hispánico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario